Segura de la Sierra

Segura de la Sierra está enclavada en la ladera de un cerro de 1200 m de altitud, ocupando un sector de la ladera oeste, a 1115 m. A sus pies se extiende el valle, formado por los ríos Hornos y Trujala, dominado por dos de los picos más altos de la Sierra de Segura, el Yelmo (1809 m) y Góntar (1341m), situados al sur y al norte de Segura, respectivamente. Aunque algunos autores hablan de su pasado ibérico, romano y visigodo, no se han encontrado indicios que lo confirmen. Los restos más antiguos aparecidos y los aún existentes pertenecen a época musulmana. Se conservan lienzos de muralla almohades en la Calle del Plano, en la Plaza de las Pesas y en la Calle de Alfonso Messía. Musulmanes son también los baños, restaurados por don Luís Berges Roldán, que están situados en la Calle del Plano, junto a la Puerta Catena. Así mismo, se conserva gran parte de la muralla cristiana y ocho torres, cuatro de ellas formando parte de las puertas de la ciudad (Nueva, Catena, Orcera y Góntar). Algunos tramos están muy restaurados actualmente. En cuanto a los edificios, hay que destacar la Fuente Imperial, el actual Ayuntamiento, la portada de la Casa de Manrique y las dos Iglesias (Nuestra Señora del Collado y la de los Jesuítas).

 Datos históricos
 De los primeros siglos de época islámica nos han llegado escasas y contradictorias noticias sobre "Saqura", siendo considerada por unos autores como hisn o lugar fortificado y por otros como medina o ciudad. Su fundación puede situarse entre la época romana y el siglo IX, aunque carecemos de datos escritos o arqueológicos anteriores al siglo IX (SALVATIERRA CUENCA, V. 1999). Tras la desmembración del Califato de Córdoba, a principios del siglo XI, su posición estratégica e inexpugnable provoca un continuo cambio de manos. En un principio perteneció a la Taifa de Murcia, hasta que entre 1043 y 1044 se convirtió en un reino independiente gobernado por Said ibn Rufayl, que formó en la coalición antibereber dirigida por Ibn Hud, rey de Zaragoza. Después de este breve período pasó a poder de Alí ben Muyahid de Denia, para volver a independizarse entre 1076 y 1079, cuando Siray al Dawla, hijo del rey de Denia, se separó del reino al ser destronado su padre por Al-Muqtadir de Zaragoza. Finalmente, se integró en el reino de Sevilla hasta que en 1091 los almorávides ocupan Segura (SALVATIERRA CUENCA, V. 1997, CRUZ AGUILAR, E. de la, 1994). Durante la crisis del movimiento almorávide Ibrahim ibn Hamusk se apoderó de Segura en 1147, tras su sublevación en Sócovos de Yeste, aliándose con Muhammad ibn Mardanis, creador del Reino de Murcia. En 1169 todo el reino creado por ibn Hamusk en Jaén, del que formaba parte Segura, pasó a manos almohades. En este momento, Saqura se describía ya como una fortaleza (hisn) comparable a una ciudad (medina) por la importancia de su población (SALVATIERRA CUENCA, V. 1997). Carecemos de noticias referentes a los siglos XII y XIII, hasta la conquista de Segura por Fernando III entre 1226 y 1239, que algunos autores sitúan en 1214. Segura fue cedida a la Orden de Santiago el 21 de agosto de 1242. En 1243 tenía Concejo y recibió el fuero de Cuenca; entre 1243 y 1245 se traslada desde Uclés la Encomienda Mayor de Castilla. La importancia que adquiere este enclave explica la construcción de la gran fortaleza y sus fuertes defensas en una población que a finales del siglo XV tenía unos 350-400 habitantes, llegando a doblar esta cifra a principios del siglo XVI. El castillo sirvió de bastión durante las luchas nobiliarias de los siglos XIV y XV y como lugar desde el que partieron numerosos ataques a tierras del reino nazarí de Granada (SALVATIERRA CUENCA, V. 1997, 1999). La Encomienda de Segura comprendía, en el siglo XV, las villas de Segura de la Sierra, Hornos, Siles, Albadalejo y Benatae, las aldeas de La Puerta, Torres de Albanchez, Génave y Albaladejuelo (Villarrodrigo), así como los barrios de Segura: Orcera, Catena, Amusco y Venta de Secilla (SALVATIERRA CUENCA, V. 1997). Permanecerá como sede de la Encomienda y cabeza del señorío santiaguista de la Sierra de Segura durante toda la Edad Moderna. En 1748 se constituye la llamada Provincia Marítima de Segura de la Sierra, bajo el reinado de Fernando VI, que respondía a la necesidad de materia prima demandada por la política naval del momento, produciéndose a la larga la degradación forestal de toda la zona (CRUZ ARTACHO, S. 1997). En 1810 las tropas napoleónicas arrasaron y quemaron la población y la fortaleza, permaneciendo esta última en ruinas hasta su restauración en los años 70 por don Francisco Pons Sorolla. (Base de datos de patrimonio Inmueble de Andalucía)
PUERTAS DE SEGURA


     En el año 781, Segura de la Sierra fue tomada por Abul Asward, quién la fortificó y la dotó de tres órdenes de murallas. La forma de acceder a esta fortificación eran cuatro puertas; La puerta Nueva, la de Gontar, la de Catena y la de Orcera. Existia una quinta puerta, conocida como la Herrada, que daba acceso al recinto del Castillo y de la que no se conservan restos.

La Puerta Nueva

     Actualmente ya queda dentro del pueblo debido al crecimiento urbanístico. Este acceso interrumpe una muralla que baja del castillo y de la que actualmente aun se pueden observar bastantes tramos. De la puerta en sí solo queda el arco y un torreón a la izquierda, siendo el resto de la construcción posterior, del siglo XVI probablemente. Tras cruzar la puerta encontramos el edificio del Ayuntamiento a mano derecha.

Puerta Nueva

La Puerta de Gontar

     Los restos de la Puerta están constituidos por la torre que esta adosada a la Plaza de Toros, hoy convertida en enfermería de la misma, y los restos de muralla adyacentes. No se conserva nada más de la misma.

La Puerta de Catena

     Pegada a los Baños Árabes, es la Puerta mejor conservada. Se accedía a ella por un sendero controlado por la torre de "la Escuela", la muralla exterior del pueblo y por una torre en la misma puerta, lo que facilitaba enormemente su defensa. Fue restaurada en 1972, como la mayoría de los monumentos del pueblo, sobre todo por su parte baja.

Puerta Catena

La Puerta de Orcera

     Hoy en día casi irreconocible se encuentra siguiendo un camino desde la puerta de Catena y el baño árabe que nos conduce por la parte baja del pueblo, siguiendo la muralla que rodea el mismo.









EL AMURALLAMIENTO


     En el año 781, Segura de la Sierra fue tomada por Abul Asward, quién la fortificó y la dotó de tres órdenes de murallas, lo que convirtió el pueblo en fortaleza inexpugnable. Actualmente aun pueden observarse muchos tramos de murallas como las que rodean la parte baja del pueblo, las que suben desde la Puerta Nueva hacia el Castillo, los lienzos que descienden desde el Castillo hacia la plaza de toros y el recinto exterior de la Alcazaba. Algunos de estos tramos están siendo investigados para determinar la localización exacta de las murrallas exteriores del pueblo. Algunos de estos restos merecen una atención especial.

La Torre del Agua

     Saliendo del pueblo hacia la Sierra y doblando a la derecha tomaremos camino hacia el Castillo, en frente de la Plaza de Toros doblaremos a la izquierda hasta que lleguemos a un cruce. Si doblamos a la derecha subiremos al castillo y si seguimos hacia delante tomaremos un camino por el que podemos dar la vuelta completa al cerro de Segura. Aquí, justo detrás del pueblo se encuentra una atalaya llamada La Torre del Agua.

     La Torre del Agua es uno de los restos islámicos mejor conservados que quedan de la fortificación del Castillo. Se la llama así porque según parece fue construida para proteger un manantial existente en la zona que surtía de agua a la Alcazaba, sacando el agua por la parte superior. Aun se pueden distinguir restos de los caminos que se usaban para descender desde la muralla del Castillo hasta esta fortificación. Hoy en día existe una abertura, proveniente del siglo XVI, que permite acceso al interior.

Torre de las Eras

     Esta torre, que actualmente se encuentra a la salida del pueblo, se cree que formaba parte de un complejo defensivo. Esta gran torre, de planta cuadrangular, enlaza con las murallas que bajan del Castillo con la que se dirigían al pueblo y era eje de defensa al proteger el único paso que existía desde la Sierra, protegiendo además otras construcciones ya que los barrios de Segura se extendían hasta cerca. Hoy en día esta bastante deteriorada.

Torre de las Eras

Torre de "la Escuela"

     Esta torre situada en la parte de la entrada del pueblo, visible desde la carretera de acceso al mismo, une la muralla que desciende desde la Puerta Nueva con la que proviene desde la Puerta de Catena. El interés que tiene esta fortificación es que defendía, junto con el muro que se extiende a sus pies, el camino de acceso de la Puerta de Catena. Actualmente se encuentra profundamente restaurada.

Pozo de la Nieve

     El Pozo de la Nieve se encuentra subiendo desde la Plaza de Toros hacia el Castillo. Este tipo de construcciones se utilizaban para almacenar nieve y agua durante la epoca invernal e ir luego utilizandola mediante unos desagües que existian en su parte inferio
Casco urbano
Segura de la Sierra encierra en sus calles numerosos rincones que conservan la misma fisonomía de tiempos pasados. En la Baja Edad Media el urbanismo orgánico cristiano acabó fusionándose con el musulmán, como evidencia por ejemplo la estructura de la calle Caballeros Santiaguistas, sinuosa, estrecha, empinada, sorpresiva, con blanqueadas casas vernáculas de escasa altura, con huecos pequeños, desiguales y asimétricos, cubiertas a dos aguas con teja árabe.
El centro histórico de Segura de la Sierra fue declarado Bien de Interés Cultural en 1972.
Baños árabes
Junto a la Puerta Catena se conservan unos baños árabes del siglo VIII, organizados en salas para "frigidarium", "tepidarium" y "caldarium" -fría, templada y caliente-, acotadas a los lados por doble arco de herradura y cubiertas con bóvedas de medio cañón con claraboyas. Fueron rehabilitados según las típicas actuaciones llevadas a cabo por Luis Berges, más imaginativas que rigurosamente afines con la construcción árabe.
BAÑOS ÁRABES


     El profeta Mahoma dijo “La higiene es un acto de fe” y es que para el islam el agua es símbolo de pureza y el baño y el aseo un acto placentero de purificación de cuerpo y espíritu. Los Hammam (Baños) públicos árabes eran edificios centrales dentro de la sociedad islámica, no solo utilizados para el simple aseo, sino también para reuniones sociales, actos cívicos e incluso ceremonias religiosos. Dado el precepto de higiene del islam tanto hombres como mujeres visitaban estos edificios, aunque en horarios y días diferentes, y ejercían todos los actos de higiene personal, desde el baño hasta el afeitado o masajes relajantes. estos eran centros de relajación, donde se eliminaban los problemas diarios y se limpiaba el espíritu y las desigualdades sociales, en un baño todos los hombres en iguales, ya fueran ricos mercaderes o vasallos.

     Los Hammam (Baños) árabes son herederos de las antiguas termas romanas, aunque a menor escala. Los musulmanes eliminaron todos aquellos elementos que encontraban innecesarios (piscinas, bañeras, etc) y dejaron un sistema mas basado en el vapor que en el agua de las termas. Este tipo de edificios conservaban la estructura de dichas termas de sala de recepción, sala fría, sala templada y sala caliente. Estas construcciones se hacían con gruesos muros, para favorecer su aislamiento, y bóvedas con claraboyas que daban algo de luz y permitían regular la temperatura interior, además los muros se pintaban y alicataban para darle un aspecto mas hermoso al conjunto. Otra cosa a tener en cuenta es que las puertas se construían “desencajadas” para evitar corrientes de aire entre las estancias. En la sala de recepción o entrada era donde uno se desvestía y preparaba; en la sala fría se encontraban los que habían salido o esperaban para entrar en las salas mas calientes, según el tamaño solían dispones de estancias donde sentarse y conversar; la sala templada solía ser la de mayor tamaño, ya que era el centro de paso y estar del edificio; la sala caliente era la de mayor temperatura y donde se daban los baños de vapor. El funcionamiento de estos baños de vapor consistía en aire caliente que circulaba por unos conductos, situados en el suelo y las paredes de la sala templada y caliente, procedente de una caldera que se encontraba anexa a la sala caliente.

Banos Arabes

     Los Baños árabes de Segura de la Sierra se sitúan bajando por la calle de la Iglesia y luego por la calle caballeros Santiaguistas. Los baños se componen de tres naves longitudinales correspondientes a las salas fría, la más exterior, templada y caliente, la más interior, con espacios acotados a los lados por doble arco de herradura y bóveda de cañón con claraboyas.

     Este monumento fue restaurado en 1971, época en la que se utilizaba como vivienda. La falta de elementos originales hacen casi imposible su datación, aunque algunos elementos encontrados hacen pensar que se construyeron en los siglos XI y XII, época que coincide con un gran esplendor de la población. Como apunte comentar que son unos de los pocos baños árabes que se conservan en la provincia de Jaén junto con los de la capital.
  1.    El Castillo de Segura de la Sierra es uno de sus principales atractivos, ya desde que llegamos a la población de la Puerta de Segura se puede ver erguido en la distancia, casi orgulloso. El emplazamiento que ofrece Segura de la Sierra hace de este castillo guarda de todo el valle, que se divisa desde sus almenas, y fortaleza casi inexpugnable.      La época de edificación de la Alcazaba original es actualmente incierta. Dicha alcazaba debía haber sido mas pequeña que la actual, sin torre del homenaje pero si con baños y edificios en su zona central. El castillo tal y como se conserva en la actualidad procede de la época en que los caballeros santiaguistas poseían la encomienda de Segura y posiblemente fue levantado entre los siglos XIII y XIV, aprovechando los baños existentes y parte de los antiguos muros, y edificando una fortaleza al estilo "cristiano" con su torre del homenaje y muros exteriores.
  2.      El castillo se compone de un recinto exterior con muralla, en el que se distinguen 2 aljibes excavados en la roca, y una barbacana superior que da acceso a la puerta principal. La entrada original estaría situada por un angosto sendero que entra por una pequeña torre en codo y da acceso a la barbacana superior, desde donde se accede por la entrada principal situada en una torre en codo con bóveda. esta estructura impedía el acceso con montura y obligaba a entrar casi en fila a los visitantes, lo que unido a los 2 ordenes de muros, tanto para la pequeña entrada como para la principal, hacían de un ataque directo algo impensable.
  3.      El alcázar, de planta casi pentagonal, se compone de un patio de armas con aljibe, torre del homenaje de planta cuadrangular y tres pisos, baños árabes y cocinas que actualmente se encuentran en ruinas, una especie de tribuna de la que no se tiene mucha seguridad de su antigüedad, la capilla de santa Ana y los restos de lo que pudiera ser un almacén o un refectorio, además de tres torres de planta cuadrangular y una semi-redonda, que se cree fue una mazmorra o un almacén. Todo el castillo esta construido en piedra siguiendo la técnica de la mampostería, destacando el trabajo realizado en las esquinas de las torres que son redondeadas en contraposición de los típicos ángulos rectos.
  4.      La composición actual del castillo se encuentra influenciada por la reconstrucción que la Dirección General de Arquitectura realizó del mismo durante los años 60, debido a su deterioro. Hay que recordar que en 1810, durante la ocupación francesa, el castillo fue incendiado y sufrió grandes desperfectos. Además en la actualidad se han realizado obras de acondicionamiento para convertir el recinto en espacio escénico y centro de interpretación turística.
  5.      El Castillo de Segura de la Sierra esta declarado Monumento Nacional desde 1965 y se encuentra bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía

Arco de Cavalcavia
A lo largo del siglo XVI se ejecutaron en Segura obras renacentistas de calidad como el arco de Cavalcavia, que abre la calle de Caballeros Santiaguistas. Es de buena sillería, presenta bóveda de medio cañón sobre cornisa y luce escudo oval sobre cartelas apergaminadas.

     Esta fuente la encontramos junto a la iglesia parroquial, debajo de la Plaza de la Encomienda. Es una gran fuente fechada en 1511 y presenta una decoración muy variada, añadiéndose mas elementos de decoración durante la época de Carlos I. Entre los elementos añadidos por Carlos I destaca el gran escudo imperial con su águila alada bicéfala, de ahí el nombre dado por los segureños de Fuente Imperial. En los laterales también se observan otros escudos laureados, coronados con gárgolas.

IGLESIA DE LOS JESUITAS


     Este edificio, de portada renacentista, se encuentra adosado a la Iglesia Parroquial. Se estructura en planta de cruz latina, con contrafuertes y cúpula hechos con piedra de toba. La llegada de Jesuitas a Segura de la Sierra se produjo hacia el 1569 y la Iglesia se levanto entre el 1583 y 1593, estando en uso hasta la expulsión de estos en 1767. Actualmente este edificio ha sido profundamente remodelado y convertido en un salón de actos/exposiciones en el que se celebran diversas actividades.

Iglesia de los Jesuitas

     La iglesia se encuadra dentro de un patio de gran belleza que da entrada a este edificio y a otro anexo, denominado la "casa del celemín", que probablemente fuera el antiguo colegio de novicios de la orden. Estas construcciones con planta cuadrangular y patio interior, con huertos y cuadras anejos, se encuentran actualmente destinadas a viviendas.


CASA DE JORGE MANRIQUE


     La encontramos subiendo por una empinada calle desde la Plaza de la Encomienda, la plaza principal del pueblo, justo en frente de la Iglesia Parroquial. Lo único que actualmente se conserva de esta casa es su fachada, donde se puede observar el escudo de los Figueroa -En campo de oro, cinco hojas de higuera de sinople puestas en sotuer-, familia materna de Jorge Manrique, junto con una Cruz de Santiago, que denotaba la relación con la orden otorgada por Rodrigo Manrique.

Casa de Jorge Manrique


     Cada vez cobra más fuerza en la comunidad de historiadores el hecho de que Jorge Manrique nació y paso su juventud en la localidad de Segura de la Sierra, se puede leer una breve biografí­a en la sección Hijos Ilustres de Segura.

HERÁLDICA

Escudo de Segura de la Sierra

Armas: Escudo cuartelado en cruz. I cuartel: En gules, un castillo de oro, aclarado y mazonado, de sable. II cuartel: En oro, un pino sobre terraza, al natural. III cuartel: En plata, una montaña, al natural. IV cuartel: En oro, una segur de sable. Contorno español y timbre de corona real cerrada, según la normativa en vigor.
Simbología: Siguiendo los textos de la Relaciones Topográficas de Felipe II del año 1575, el castillo y las peñas sobre el que se asienta se interpreta por ser guarda de la Villa, en tanto que el pino, que según estos textos debería ser "granado", por la inexpugnabilidad de la fortaleza, mientras que la Segur representa el ser una Villa fuerte, que aseguraba la frontera con Granada.
Comentarios: La armería actual de Segura de la Sierra data al parecer de la reconquista de la villa a los moros, la cual se produjo en torno al 1214 por los caballeros santiaguistas al mando de don Suero Rodríguez. Dichos caballeros obtendrían la cesión de estos términos en 1242, cesión realizada por Felipe III. En la fuente que Carlos V mando construir en la población en el siglo XVI, ya figura este escudo de armas, con algunas variaciones.





No hay comentarios:

Publicar un comentario